Category Archives: minería

En Roraima, en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, los pueblos indígenas hacen autodefensa y queman una balsa de minería ilegal.

El día 13 de junio, el Consejo Indígena de Roraima (CIR), difundió una nota reivindicando acciones de fiscalización autónoma de su territorio que está siendo atacado por la minería. Una balsa de minería ilegal fue quemada en la frontera con Venezuela. Saludamos la iniciativa y mandamos toda nuestra solidaridad y apoyo a los y las defensoras de la floresta.

 

 

A seguir la nota del CIR traducida al español:

Líderes indígenas de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol hacen vigilancia del territorio contra minería ilegal

En los últimos tres años, el gobierno Bolsonaro estimuló la minería ilegal, que aumentó y avanzó em las tierras indígenas, poniendo en riesgo la vida de centenas de pueblos indígenas em Brasil. Frente al desmonte y la omisión de las instituciones de fiscalización, los lideres se organizan para proteger los territorios por cuenta propria.

Una de las acciones de monitoreo fue realizada en la TI Raposa Serra do Sol, que resultó en la aprehensión de centenas de materiales de minería y destrucción de una balsa en el rio Maú, que estaba siendo utilizada para extraer minerales de la tierra indígena.

Los pueblos indígenas continuaran con las acciones y combate a la minería ilegal.

En el mes de abril de 2020, líderes indígenas también realizaron una acción y aprehendieron materiales de minería.

Indígenas de la Tierra Indígena Raposa do Sol (TIRSS)

Fuera Minería!

Más informaciones aqui

Sobre o assassinato de Dom e Bruno

Divulgamos aqui a nota da UNIJAVA em resposta às declarações da PF que tenta abafar o caso afirmando que não houve mandantes no assassinato do repórter e do indigenista. A UNIJAVA destaca que enviou inúmeras denuncias e relatórios à PF que nunca se mobilizou para proteger os povos indígenas, seus territórios e seus aliadxs.

São muitos os indígenas que faleceram nos últimos anos no coração da Amazônia diante dos avanços da mineração, dos madeireiros, do garimpo e toda série de agressão contra a floresta e a quem a pertence e a defende.

A morte de Dom, provavelmente por ser europeu tem indignado o mundo, tomará que essa indignação permaneça diante dos ataques cotidianos que os povos da floresta vêm sofrendo neste país. No dia 15 de junho, o indígena Atikum, Edinaldo Manoel de Souza, de 61 anos, foi brutalmente assassinado por militares no quintal da sua casa no município de Carnaubeira da Penha (PE). Há um mês, foi o guerreiro Sarapó Ka’apor que faleceu de morte súbita após ser envenenado próximo à Área de Proteção onde morava, Paulo Paulinho Guajajara, guardião da Floresta foi morto com um tiro nas costas em novembro de 2019, Zezico Rodrigues Guajajara também assassinado a tiros em março de 2020, defendia a floresta, Ari Uru-Eu-Wau-Wau, espancado até a morte em abril de 2019, fazia parte de um grupo auto-organizado de defesa da floresta. Por eles e todos os e as guerreiras que lutam para que a floresta siga em pé, que lutam pela preservação de modos de vida conetados com a natureza, que lutam por um mundo onde caibam muitos mundos, não podemos ficar calados!

Acontecerá nos próximos dias vários atos em diversas cidade do país em memória de Bruno e Dom, e pedindo “Justiça” para Dom e Bruno.

Vale lembrar que os indígenas do Vale do Javari também se manifestaram em Alta Mira, além disso também importante é destacar que foram os indígenas os que conseguiram encontrar os pertencentes de Dom e Bruno.

Sobre as manifestações:

Dia 18/06 às 11h no MASP em São Paulo

Dia 19/06 às 9h na Praça da República em Belém do Pará

Dia 19/06 às 15h no Gazômetro em Porto Alegre

Dia 19/06 às 9h30 no Eixão Norte em Brasília

Dia 21/06 às 12h na UFAM em Manaus

Dia 23/06 Protesto contra o Marco Temporal às 15h na Esquina democrática em Porto Alegre

Toda nossa solidariedade à família e amigxs de Dom e Bruno e nosso profundo apoio aos indígenas do Vale do Javari!

 

https://static.meionorte.com/uploads/imagens/2022/6/13/5d9d3800-b997-47b1-baca-f241cfa68bfe-21214e00-9b78-4a4a-b4fc-96af8df8322d.jpg

Segue a Nota integra da UNIJAVA

Em Nota à Imprensa, no dia 17 de junho de 2022, a Polícia Federal (PF) registrou que as buscas pela embarcação utilizada pelo indigenista Bruno Pereira e pelo jornalista Dominic Phillips no dia do desaparecimento (05/06/22) continuam com o auxílio dos indígenas da Equipe de Vigilância da UNIVAJA (EVU).

No entanto, a PF, através da “Operação Javari”, registrou que: “Informa, também, que as investigações prosseguem e há indicativos da participação de mais pessoas na prática criminosa. As investigações também apontam que os executores agiram sozinhos, não havendo mandante nem organização criminosa por trás do delito.”

Com esse posicionamento, a PF desconsidera as informações qualificadas, oferecidas pela UNIVAJA em inúmeros ofícios, desde o segundo semestre de 2021, período de implementação da EVU. Tais documentos apontam a existência de um grupo criminoso organizado atuando nas invasões constantes à Terra Indígena Vale do Javari, do qual Pelado e Do Santo fazem parte. Esse grupo de caçadores e pescadores profissionais, envolvido no assassinato de Pereira e Phillips, foi descrito pela EVU em ofícios enviados ao Ministério Público Federal, à Polícia Federal e à Fundação Nacional do Índio. Descrevemos nomes dos invasores, membros da organização criminosa, seus métodos de atuação, como entram e como saem da terra indígena, os ilícitos que levam, os tipos de embarcações que utilizam em suas atividades ilegais.

O requinte de crueldade utilizados na prática do crime evidenciam que Pereira e Phillips estavam no caminho de uma poderosa organização criminosa que tentou à todo custo ocultar seus rastros durante a investigação.

Esse contexto evidencia que não se trata apenas de dois executores, mas sim de um grupo organizado que planejou minimamente os detalhes desse crime. Exigimos a continuidade e o aprofundamento das investigações. Exigimos que a PF considere as informações qualificadas que já repassamos à eles em nossos ofícios. Só assim teremos a oportunidade de viver em paz novamente em nosso território, o Vale do Javari.

(esp) NECESITAMOS SABER LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DEL GRAN GUERRERO SARAPÓ KA’APOR

El 13 de mayo, murió Sarapó Ka’apor, integrante de los Tuxa Ta Pame, jefe de la autodefensa Ka’apor y el mayor estratega en la resistencia contra los agresores de la selva y el territorio ancestral del pueblo Ka’apor. Su muerte se produjo tras comer un pescado que le ofreció un vecino de la región. Sarapó fue la única persona que consumió este pescado en cantidad considerable, ya que los familiares con quienes compartía la comida encontraban extraño el sabor del pescado.

Debido a las diversas formas de agresión que ha sufrido la resistencia Ka’apor por parte de madereros y mineros, especialmente luego de intensificar sus esfuerzos de autodefensa, ha surgido la sospecha sobre las condiciones de la muerte de Sarapó. ¿Será por causas naturales o por los enemigos de Sarapó y de todo el pueblo Ka’apor que, al no poder silenciarlo de otra manera, recurrieron a torpes métodos?

Estas dudas aumentaron cuando, el día del entierro, personas no indígenas presentes en el lugar mostraron comportamientos sospechosos: risas, ironías, bromas y burlas entre ellos. Mientras tanto, los familiares y amigos de Sarapó cavaban su tumba, tristes y llorando.

Luego de lo sucedido, sujetos sospechosos también comenzaron a rondar la entrada de la aldea donde vivía Sarapó, (Área de Protección de ARARORENDA, municipio de Centro do Guilherme), Maranhão, como si estuvieran empoderados después de matar a un gran guerrero y estratega de la Resistencia Ka’apor.

Ante estas sospechas, la Sociedad Maranhense de Defensa de los Derechos Humanos (SMDH) sugirió al delegado de Santa Luzia do Paruá, municipio cercano, solicitar la exhumación del cadáver de Sarapó para conocer la verdadera causa de su muerte. Sin embargo, existe un retraso y desinterés por parte de las instituciones del Estado en resolver este caso. Hasta el momento han informado que no han podido contar con un sepulturero que permita a los peritos realizar el trabajo de los peritos mañana (06/11/2022). Después de todo, la autonomía de un pueblo indígena siempre va en contra de los intereses del estado colonial. Entonces, si queremos respuestas, necesitamos presión popular.

Conocer la verdad de lo sucedido es un derecho del pueblo Ka’apor, de todos los que estuvieron cerca del gran guerrero Sarapó y de todo aquel que apoya la causa de los pueblos indígenas. Por ello, exigimos al Estado que realice la exhumación del cadáver de Sarapó Ka’apor a la brevedad, para que no disminuyan las posibilidades de descubrir la causa de la muerte. También exigimos, si se prueba alguna causa no natural de muerte, la responsabilización de todos los involucrados.

¡El pueblo Ka’apor no está solo!

¡El pueblo Ka’apor no se callará!

¡El pueblo Ka’apor no permitirá que sigan matando a los suyos, ya sea por la fuerza bruta o por métodos indirectos!

¡El pueblo Ka’apor resiste y sigue luchando

MANIFESTACIÓN

 

Los días 13, 14 y 15, el pueblo Ka’apor, junto a solidarixs, realizará una manifestación en defensa de sus territorios, que han sido sistemáticamente invadidos por madereros y mineros. Elxs también han sido objeto de constantes agresiones, como la ocurrida el 13 de mayo, cuando el guerrero Sarapó Ka’apor murió sob sospecha de envenenamiento.

Los Ka’apor son un pueblo guerrero, ubicado en el Territorio del Alto Turiaçu, en Maranhão, que ejercen la autonomía en la práctica, defendiendo su territorio ancestral con sus propias fuerzas y cuerpos.

¡SARAPÓ VIVE!
¡TODA FUERZA Y SOLIDARIDAD AL PUEBLO KA’APOR!

(esp) El cazador de minas: quién es el empresario que lidera la fiebre del oro en tierras indígenas

En los últimos 40 años, las empresas de la familia de Paulo Carlos de Brito Filho han realizado 255 solicitudes de búsqueda de minerales en áreas dentro o alrededor de 42 tierras indígenas. Más del 95% de las solicitudes son para encontrar oro en la Amazonia.

Un encargo para realizar investigaciones mineras en Brasil cuesta menos de un salario mínimo, lo que no alcanza para comprar dos botellas del vino nacional Guaspari. Pero, así como las vides, estas requisiciones mineras pueden dar buenos resultados. Propietario de la bodega, el empresario Paulo Carlos de Brito Filho también trabaja en al menos ocho empresas que, juntas, ocupan el primer lugar en la carrera por la minería en tierras indígenas (TIs).

Las mineras Rio Grande, Silvana, Acará, Icana, Irajá, Tarauacá y Apoena, vinculadas al grupo Santa Elina, concentran el 8% de las aproximadamente 3.100 solicitudes de minería y investigación minera en áreas superpuestas a territorios indígenas, o en sus fronteras, según la Agencia Nacional de Minería (ANM).

El levantamiento fue realizado por la ANM a pedido de Repórter Brasil en marzo, en vísperas de que diputados federales aprobaran de urgencia la tramitación del PL 191/2020, el proyecto de ley que pretende liberar las actividades económicas en tierras indígenas. En medio a protestas, el PL perdió apoyo en el Congreso, pero el tema puede volver a surgir en cualquier momento. Si se aprueba este “rebaño ambientalista”, el que hoy sale adelante es el grupo Santa Elina.

Entre 1982 y 2012, el conglomerado realizó 255 solicitudes de investigación minera que afectan a 42 territorios indígenas. Más del 95% de estos pedidos son para la investigación de oro en la región amazónica. Los requisitos cubren un área de 928 mil hectáreas, o seis veces el tamaño de la ciudad de São Paulo, colocando a Santa Elina en la parte superior de la lista. Detrás de ellos aparecen las empresas mineras Serra Morena (469 mil hectáreas) e Iguape (446 mil hectáreas).

Buscado por Repórter Brasil, el grupo dijo que estaba en contra de la “minería ilegal en tierras indígenas” y que todas las empresas abandonaron los procesos con “total injerencia” en los territorios demarcados. La información fue enviada en una primera respuesta de la empresa, que admitió haber mantenido los requisitos que afectan parcialmente a las TI, con el objetivo de explorar solo los alrededores. “Nunca hemos trabajado y no pretendemos trabajar en TI”, dice la nota enviada por la oficina de prensa.


¿QUIEN GANA? – EMPRESAS MINERAS CAMPEONES EN SOLICITACIONES DE INVESTIGACIÓN DE MINERÍA EN TIERRAS INDÍGENAS, QUE PUEDEN SER AUTORIZADAS SI EL CONGRESO APRUEBA LA PL 191


* Rio Grande, Silvana, Acará, Icana, Irajá, Tarauacá, Apoena e Santa Elina. ** El relevamiento considera todas las solicitudes activas en el sistema de la ANM, que incluye desde minería ya otorgada, hasta retiros presentados.


De las 255 solicitudes de investigación o exploración minera, el grupo Santa Elina retiró o renunció a 126, en su mayoría a partir de 2019, según la ANM. Aun así, el grupo se mantiene líder en el número de solicitudes que afectan TIs en el país, con 129 procesos, totalizando un área de 346 mil hectáreas, más del doble de la ciudad de São Paulo.

Si bien la minería en TI no está autorizada por ley, el sistema de la ANM mantiene tales procesos como “activos”, incluso cuando la empresa se retira, lo que es señalado como una falla por el investigador Bruno Manzolli, de la Universidad Federal de Minas Gerais General. Según él, estas áreas aún están “bloqueadas” para una nueva empresa solicitante. Esto genera inseguridad jurídica, ya que las empresas con procesos en curso tendrán prioridad sobre los derechos mineros en la región, si se regula la minería en TIs.

“Como estas solicitaciones siguen activas, si se aprueba el PL 191, quienes van a tener prioridad sobre estas áreas son los dueños de estos procesos”, advierte Manzolli, quien es uno de los autores del estudio que identificó que la minería ilegal de oro generaba daño socio-ambiental de R$ 31,4 mil millones para el país entre 2019 y 2020.

La ANM indicó, en una nota, que mantiene activos los permisos otorgados antes de la Constitución de 1988, los que se superponen con terrenos que aún no han sido homologados y los que se encuentran en las inmediaciones de las TIs. El organismo admite “lentitud” para liberar un área con retiro porque el proceso no está “totalmente automatizado”.

Primera etapa de la exploración de minerales, las órdenes de investigación son el oro del negocio de la mayoría de las empresas mineras de Paulo Brito Filho. Las empresas del grupo generalmente no exploran las minas, sino que buscan nuevas ubicaciones de prospección, principalmente para su futura reventa. Es casi como una lotería, en busca del billete ganador. Por esa forma de actuar, son considerados pequeños en el sector, lo que ayuda a entender por qué Brito opera lejos de los reflectores de la prensa y las organizaciones ambientalistas.

Y aunque la mayoría de los pedidos no se convertirán en minería rentable en el futuro, estos protocolos abren la puerta a una serie de acuerdos en la industria minera, que involucran a inversores extranjeros, bolsas de valores y paraísos fiscales. Tanto es así que el Ministerio Público Federal ya interpuso varias demandas contra la ANM y contra las empresas mineras para corregir las fallas y frenar la especulación financiera en tierras indígenas.

Negocios robustos

En el mercado financiero, Brito Filho es más conocido como propietario y presidente del consejo de administración de Aura Minerals. Pero el empresario, licenciado en administración por la Fundação Armando Álvares Penteado (FAAP) y MBA en Nueva York, participa como presidente, director o asesor de decenas de otras empresas, la mayoría mineras.

En una de sus pocas entrevistas en 2020, el empresario dijo que el oro se convertirá cada vez más en una opción para los inversores. Su análisis era prácticamente una invitación, ya que Aura Minerals había salido a bolsa en Brasil cinco meses antes.

Aunque discreta, la multinacional tiene acceso al centro del poder: en agosto de 2021, su director general, Rodrigo Barbosa, fue recibido por el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite. “La reunión fue una invitación que hizo el ministro a alrededor de 30 actores del sector privado en la que el tema central fue la protección del medio ambiente, la Amazonía y la COP 21”, dijo la empresa. El Ministerio del Medio Ambiente se negó a comentar.

Fundada en Canadá en 1946, Aura Minerals hoy tiene alma brasileña, ya que más del 50% de sus acciones pertenecen a Northwestern Enterprises, empresa ubicada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas, y controlada por Brito Filho y su padre, Paulo Carlos de Brito.

El patriarca de la familia tiene más de cuatro décadas de experiencia en el negocio minero. En 1976 fundó Santa Elina, que se convirtió en el conglomerado que hoy és encabezado por su hijo y que es clave para entender la relación del grupo con las tierras indígenas.

Con una oficina en los alrededores de la Avenida Faria Lima, el corazón financiero de São Paulo, el grupo actúa principalmente en las primeras etapas de la cadena de exploración y producción de minerales: prospección de nuevas minas, solicitud de licencias, realización de estudios geológicos y estudio del potencial de las reservas y su viabilidad económica. Por esta razón, la mayoría de las empresas del conglomerado se consideran empresas mineras “junior”.

El negocio principal de Santa Elina, por lo tanto, no es la producción en sí misma, y ​​por eso los pedidos de investigación minera son cruciales: cuando se descubre una mina, su destino más probable es ser vendida a empresas más grandes – conocidas como “majors” -, que operarán la mina.

“En cierta medida, el desempeño de los juniors es positivo para los mayores, ya que serían ellos los que correrían con el riesgo y eventuales pérdidas de no encontrar nada. Les tocaría a los grandes comprar solo lo que pensaran que valdría la pena”, explica Bruno Milanez, profesor de la Universidad Federal de Juiz de Fora y uno de los mayores estudiosos de los impactos de la minería en el país.

En esa “división del trabajo”, explica el investigador, es común que los jóvenes realicen los servicios más controvertidos, como requisar tierras indígenas para exploración, por ejemplo. “De esa manera, las grandes podrían darse el lujo de no involucrarse en la investigación en áreas de conflicto, incluso evitando la erosión de la reputación”.

El trabajo de los juniors se puede comparar con el de los jugadores de un casino, ya que solo el 0,1% de la investigación minera resulta en minas económicamente viables, y solo el 0,03% de las reservas son extraordinariamente rentables, según Milanez.

Dado el alto riesgo del negocio, los bancos tienden a mantenerse alejados de las mineras junior. Por lo tanto, el mercado de valores es el lugar más fácil para que ellos obtengan recursos para realizar actividades de prospección. “Presentar una gran cartera de áreas para explorar puede verse como una tarjeta de presentación atractiva”, dice, además de ser una forma de valorar las acciones.

El centro principal para negociar estas acciones son dos bolsas canadienses: la Bolsa de Valores de Toronto y la Bolsa de Valores de TSX. “La cultura especulativa de estos intercambios es tan frecuente que los investigadores los comparan con los casinos reales”, dice Milanez.

Las bolsas de valores de Toronto le dijeron a Repórter Brasil que sus “mercados y emisores están regulados por los reguladores de valores aplicables en Canadá, cuya misión incluye proteger a los inversores de prácticas desleales, indebidas o fraudulentas y reducir los riesgos para la integridad del mercado y la confianza de los inversores”.

Casino de oro

Los riesgos que asumen las mineras junior son convenientes para las grandes, pues evitan obstáculos políticos o burocráticos. Es por esta razón que los recientes anuncios de grandes empresas mineras, como Vale y Anglo American, de retirar sus requisitos de investigación en tierras indígenas tienen poco efecto práctico, ya que podrían, en el futuro, comprar negocios hechos posibles por empresas junior en estas áreas. Además, los gigantes del sector también mantuvieron exigencias en el entorno de las TIs.

Sin embargo, la minería en estos sitios es igualmente dañina para las comunidades tradicionales. Las tierras indígenas cuentan con la llamada “zona de amortiguamiento”, una región protegida alrededor del territorio para evitar que los impactos ambientales lleguen a las áreas demarcadas. El grupo Santa Elina ya tiene minas concedidas para prospectar oro en los alrededores de las Tierras Indígenas Sararé, en Mato Grosso, y Kayapó, en Pará, según el levantamiento de la ANM.

Según Brito Filho, la minería cerca de la reserva Kayapó fue concedida en 1991 a la Mineração Irajá, vinculada al grupo Santa Elina. El dice que la empresa nunca operó en la mina y que cedió el área a otra empresa en 2020. El empresario no comentó sobre la concesión cerca de la reserva Sararé.

Otras minas descubiertas por el conglomerado fueron objeto de denuncias por daños ambientales. En 2020, Repórter Brasil mostró la lucha de los kayapó contra los efectos de la exploración de manganeso en los alrededores de la TI por parte de la minera Buritirama, que había adquirido la licencia de Irajá. Aunque operando a 2 km del territorio demarcado, la actividad, según los indígenas, está contaminando ríos y pueblos y dificultando la pesca. El Tribunal Federal ordenó la apertura de una investigación policial para investigar la práctica de minería ilegal en TI y la posible participación de la Mineração Irajá.

En otro episodio, Biopalma Amazônia, que también pertenecía a la familia Brito, fue vendida a Vale en 2011 y ahora es objeto de denuncias por contaminación del agua en las aldeas de la TI Turé-Mariquita, en Pará, según informe de Mongabay.

Sobre el caso de los Kayapó, Santa Elina afirmó que “todo lo que Mineração Irajá produjo y vendió fue extraído dentro de los estrictos límites de sus derechos mineros”. Y con respecto a las actividades de Biopalma, la empresa dijo que “mientras tenían el control del grupo Mineração Santa Elina, siempre siguieron todas las normas y reglamentos de licenciamiento ambiental”. La minera también afirmó que solo puede ser responsable de las operaciones mientras controla las actividades.

Diamantes bajo sospecha

El grupo Santa Elina tiene minas concedidas para prospectar oro en las inmediaciones de la TI Kayapó; Brito Filho dice que la empresa nunca operó en la mina y que cedió el área a otra empresa en 2020 (Foto: Lucas Landau/Repórter Brasil)

A pesar de la discreción del grupo y de la familia Brito, en 2004 acapararon las noticias policiales por los conflictos que involucraban a los Cinta Larga, en Rondônia. Santa Elina fue investigada por la Policía Federal por la extracción ilegal de diamantes de este territorio, donde 29 mineros fueron asesinados por indígenas.

Una de las empresas investigadas era canadiense, se asoció con Santa Elina y recibió la aprobación del gobierno federal para buscar diamantes cerca de la tierra indígena, según un informe de Folha de S.Paulo. ¿Resultado? La empresa emitió acciones en Canadá y recaudó alrededor de US$ 4 millones para financiar el emprendimiento.

“Varias empresas estaban postulando a la minería ante la DNPM (Departamento Nacional de Producción Mineral, hoy ANM) y, en base a eso, negociaban titulos mineros en la Bolsa de Valores de Canadá. El propósito de la investigación era evitar que eso sucediera”, recuerda el delegado Mauro Spósito, quien comandaba las diligencias en ese momento.

El trabajo de la PF resultó en una denuncia del MPF contra la DNPM, que hizo que la Corte ordenara la suspensión y cancelación de las solicitudes de investigación no solo dentro, sino también dentro de un radio de hasta 10 km de las áreas protegidas.

“La visión vacilante y equivocada de la agencia minera fomenta las disputas más feroces entre las empresas mineras, especialmente los gigantes multinacionales, sirviendo de savia para las especulaciones más salvajes y como instrumento de presión sobre el Parlamento”, se lee en la acción del MPF.

Desde 2019, el MPF ha interpuesto varias acciones civiles públicas haciendo la misma demanda a la ANM, para que no se reciban solicitudes de investigación minera en tierras indígenas y se suspendan los permisos ya otorgados. Solo en Pará, se presentaron 52 acciones que abarcan tierras indígenas en todas las regiones del estado. En Amazonas, la autarquía llegó incluso a condenar en primera instancia a cancelar todos los requisitos para la investigación o extracción de minerales en tierras indígenas. La ANM apeló.

En una de las acciones, la ANM le dijo al MPF que “la Constitución no prohíbe las solicitudes”, y que, por lo tanto, pueden ser abiertas y suspendidas hasta que el asunto sea regulado por Ley. Repórter Brasil ha pedido reiteradamente a la agencia comentarios sobre estas solicitudes y las acciones interpuestas por el MPF, pero no obtuvo respuesta.

El grupo Santa Elina afirmó que hubo un “error” en el caso Cinta Larga y que no tuvo nada que ver con la actuación de la Policía Federal. “No tenemos ninguna conexión con la exploración de diamantes en Rondônia ni en ningún otro estado del país. Y no hubo suspensión con la ANM ni con la extinta DNPM”, dijo la empresa, a través de su gabinete de prensa.

Dos semanas después de la respuesta del grupo de Santa Elina, el empresario Brito Filho envió una nueva posición por correo electrónico y afirmó que el conglomerado también desistirá de todas las solicitudes que superpongan parcialmente los territorios. “Todas las áreas, ya sea con interferencia total o parcial, ya han tenido o están en proceso de retirarse de la ANM”. La lista de la dependencia, enviada en marzo, indicaba que seguían abiertas 129 postulaciones de Santa Elina.

El empresario también dice que condena “cualquier actividad minera ilegal en tierras indígenas”, pero coincide con una posición del sector 2021, que defiende la regulación de la minería en estas zonas, “enfatizando el absoluto respeto a los pueblos indígenas”.

Una botella de la bodega Brito ya fue entregada por el exgobernador del SP Geraldo Alckmin al expresidente francés Nicolas Sarkozy (Foto: Reproducción/Instagram)

Entre sorbos de vino, Brito Filho dijo en la entrevista de 2020 que fue el conocimiento de geología de la familia lo que le permitió encontrar el terreno ideal para plantar uvas en la Serra da Mantiqueira, en el interior de São Paulo.

Para poder seguir viviendo en sus tierras, los pueblos Kayapó, Munduruku y Yanomani decidieron unirse en torno a la Alianza en Defensa de los Territorios, que tiene como objetivo frenar el avance del PL 191.

“Es una alianza histórica e inédita”, dice Maial Paiakan, dirigente kayapó, al señalar que el objetivo del grupo es crear estrategias contra el avance de la minería ilegal y los pedidos de investigación minera en los territorios y alrededores. Solo en las áreas de Kayapó, hay 110 solicitudes, 14 de ellas de empresas vinculadas al grupo Santa Elina.

Aunque el PL 191 aún no ha comenzado a ser discutido por los diputados, la presión sobre los indígenas es grande, con la circulación de noticias falsas, dice Maial Paiakan. “La guerra ya ha comenzado”.

Fuente: Repórter Brasil

(esp) RJ – Barricada contra la minería y en solidaridad con los pueblos indígenas

En la mañana de este lunes 16 de mayo se realizó una manifestación en la Av. Francisco Bicalho, en el centro de Río de Janeiro, los manifestantes bloquearon la avenida por alrededor de una hora y levantaron barricadas con neumáticos en protesta contra la minería ilegal y en apoyo a la lucha indígena.

Fonte: Mídia1508